jueves, 30 de diciembre de 2010

Ha sido un Repunte Navideño con mayúsculas.

El mercado bursátil ha avanzado alrededor de 10% en este trimestre, su mejor desempeño entre octubre y diciembre desde 2003 y el séptimo mejor en 30 años. Wall Street lo está celebrando. Los comercios tuvieron una buena Navidad. La economía podría estar reanimándose. Los inversionistas se están volviendo a alegrar y los estrategas están prediciendo un feliz año nuevo para los valores.

Tres palabras: bah, cuentos chinos.

No puedo festejar esta alza 'navideña'. Llámenme Scrooge. Pero les daré diez razones por las que no puedo hacerlo y ni siquiera hacen mención a la deprimente economía.

1. Las acciones pueden estar más caras de lo que le están diciendo.

Wall Street dice que el mercado todavía está valuado razonablemente, a alrededor de 14 veces las ganancias pronosticadas. Pero otras dos formas de medir dicen algo diferente. La "relación precio-ganancias cíclicamente ajustada" compara los precios de los papeles con las ganancias promedio de las compañías durante los últimos diez años, no solamente de uno. Y una medida llamada "Tobin's q" compara los precios de las acciones con el costo de sustituir los activos de una compañía. Estas pueden ser formas de medir rebuscadas, pero por más de un siglo han demostrado ser muy buenas guías para los inversionistas de largo plazo. En este preciso momento dicen que el mercado está alrededor de 75% por encima de su valor promedio: no es una burbuja, pero está caro. Esas medidas no quieren decir que el mercado va a estancarse. Pero sugieren que sus retornos a largo plazo a partir de ahora pueden ser modestos.

2. Las ofertas son difíciles de encontrar.

Los inversionistas que buscan valor se están quedando sin aire. ¿ Está buscando acciones por debajo, digamos, 16 veces de las ganancias probables, y con dividendos que rindan más de 3%?. Buena suerte. Una vez que descarta las acciones de compañías con respiración artificial, o aquellas que ofrecen magros intereses, a usted le queda una serie de nombres de empresas con un tamaño decente, mayoritariamente compañías que fabrican medicamentos o de servicios públicos, más un puñado de otras como Chevron y Kraft. En un mercado con valores razonables, usted normalmente encuentra muchas acciones que son muy baratas. No en este mercado.

3. ¿Es esto realmente el precio justo?

El mercado bursátil está hoy donde estaba antes de que Lehman Brothers colapsara. Y si usted excluye las acciones financieras, el valor de mercado de los títulos estadounidenses está ahora en alrededor del 15% del pico alcanzado en octubre de 2007. Creer que las acciones (no financieras) están razonablemente valuadas implica que fuimos muy razonables entonces, en el pico de la burbuja y que, por lo tanto los últimos tres años fueron poco más que un mal sueño. ¿Se lo cree? ¿Me lo creo?

4. El rendimiento de los dividendos es deprimente.

A medida que el mercado ha subido, los rendimientos se han derrumbado. Hoy son del 1,7%, muy por debajo realmente de los estándares históricos. David Rosenberg, de Gluskin Sheff, dice que el promedio de largo plazo ha sido de alrededor de 4,4%. Por supuesto, los dividendos no son la única forma que tienen los inversionistas de ganar dinero: las recompras de acciones y el crecimiento también pueden generar retornos. Pero los dividendos han sido históricamente un impulso clave para las ganancias de las inversiones y el actual nivel es irrisorio.

5. Las deudas de las empresas son mucho más grandes de lo que la gente cree.

Wall Street está vendiendo el cuento de que los balances de las compañías gozan de buena salud y que a las empresas de Estados Unidos simplemente inundadas les sobra el dinero. Es engañoso. Algunas empresas, naturalmente, están bien. Pero en su conjunto, las deudas de las empresas han estado subiendo, no cayendo. Los datos de la Reserva Federal muestran que las empresas no financieras debían US$7.400 millones de millones a fines del tercer trimestre —un incremento de US$250.000 millones en un año, y un nuevo récord—. Tan recientemente como en 2005 la cifra era de apenas US$5,5 billones (millones de millones). La Fed dice que las corporaciones no financieras ahora tienen deudas que equivalen al 58% de su valor neto, en comparación con apenas 41% hace cinco años. Y cuando usted agrega estas deudas al valor de los papeles, el denominado "valor empresarial" de las compañías que cotizan en bolsa es ahora alrededor de 2,2 veces las ventas anuales, de acuerdo con FactSet. Ese es un nivel extremo, mucho más alto que en 2006 o 2007 y solamente superado por la locura de 1999-2000.

6. El apalancamiento sistémico otra vez llega al techo.

Luego de tres años de supuesto "desapalancamiento", los hogares de Estados Unidos se las ingenieron para reducir sus enormes cargas de deudas hipotecarias y de otra índole un total de … 3,5%. Mientras tanto, los gobiernos y las corporaciones se han endeudado mucho más. ¿El resultado neto? Las deudas totales han subido 15% desde la caída de 2007 y han llegado a US$36 billones. Quizás esto esté bien, quizás no. Hay brillantes economistas en cada una de esas posiciones. Pero más apalancamiento significa más riesgo. Esto es economía básica. Sin embargo, aquí estamos, el mercado está en racha, y todo el mundo parece pensar que todo simplemente está muy bien.

7. Los administradores de dinero están demasiado optimistas.

Los gestores de dinero globales están teniendo una visión optimista de las acciones y de la economía y el 40% ya tiene un exceso de acciones en sus portafolios, de acuerdo con la última encuesta de Bank of America/Merrill Lynch. Y esos administradores de dinero no están manteniendo mucho efectivo en reserva: solamente 3,5% del portafolio promedio, un nivel muy bajo. Incluso los gestores de fondos de cobertura, esas almas escépticas que se supone que desinflan cualquier euforia del mercado, están peligrosamente alegres. Los administradores de fondos de cobertura se han vuelto "extremadamente optimistas con respecto a los valores estadounidenses", de acuerdo con el sondeo más reciente de TrimTabs/BarclaysHedge. Caramba. De acuerdo con Bank of America, los fondos de cobertura ya están apostando fuertemente a un alza del mercado, oh, y su apalancamiento está ahora "en el más alto nivel reportado desde marzo de 2008".

8. También lo está el resto.

Un sorprendente 63% de los inversionistas minoristas están ahora optimistas, dice el último sondeo de la Asociación Estadounidense de Inversionistas Individuales. Ese es un nivel extremo. Solamente 16% son pesimistas, la mitad del promedio de largo plazo. Y el sondeo semanal de Investors Intelligence muestra que los asesores están ahora más optimistas que en ningún momento desde el pico de octubre de 2007. Los estrategas consultados por Barron's, nuestra revista hermana, predijeron a comienzos de este mes un enorme avance del 10% de las acciones en este año. Los medios de comunicación son muy optimistas: revisen los artículos que están prediciendo lo que va a pasar en 2011. Perdón, muchachos, pero todo eso marca una tendencia a la baja. El momento de comprar acciones es cuando todo el mundo las odia.

9. Mucha gente en la que confío es cautelosa.

Claro, usted puede escuchar a muchos estrategas de Wall Street hablando bien de las perspectivas del mercado, de la misma forma en que puede escuchar a muchos vendedores de Chrysler hablando a favor de sus autos. Pero puedo recordar a los estrategas de Wall Street diciéndonos que era un gran momento para comprar acciones allá por el 2000, justo antes de la peor década de que se tenga memoria. Las personas que tenían razón durante la última década son en su mayoría todavía pesimistas. Eso incluye a Rosenberg, de Gluskin Sheff, y a Albert Edwards de S.G Securities. Incluye a John Hussman, de Hussman Funds, que califica este momento de terrible para invertir en acciones. Y esto incluye a Jeremy Grantham, de GMO. Aunque todavía le gustan las acciones de empresas de primera línea y de los mercados emergentes, sus análisis más recientes sugieren que las acciones de empresas estadounidenses de alta capitalización es improbable que ofrezcan un rendimiento muy superior a la inflación en los próximos siete años, mientras que las pequeñas podrían de hecho perder valor.

10. Un mercado al alza navideño' no significa un Feliz Año Nuevo.

El mercado ha subido 10% este trimestre. ¿Y qué? Hizo lo mismo antes de la Navidad de 2001, para desplomarse en 2002. Tuvimos un alza de 8% en la Navidad de 2002, seguida de una caída de 4%. Y después de un avance de 9% en el tercer trimestre de 2004, el mercado cayó 3% en los siguientes tres meses. ¿Son las subidas 'navideñas' habitualmente seguidas de fuertes comienzos de año? No realmente. Revisé los datos de los últimos 30 años y las acciones subieron apenas menos de 2% en el primer trimestre promedio. En las 16 ocasiones cuando se produjo un alza por Navidad de más de 5%, el avance promedio en el primer trimestre fue de solamente algo más de 2%. Como dije: bah, cuentos chinos.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Los cazadores de las acciones más rentables

Cuatro gestores de portafolio nos dan sus recomendaciones. En EE.UU., Europa y Japón se encuentran los mejores precios



Por Dyan Machan
de SmartMoney

Ante la persistente incertidumbre económica que impera en Estados Unidos, no es de extrañar que los inversionistas estén pensando en otros países.

China e India muestran un gran dinamismo y mercados emergentes más pequeños también cobran fuerza. De modo que cuando reunimos a un panel de gestores de fondos para nuestra novena mesa redonda anual, esperábamos algunas sugerencias exóticas, pero lo que obtuvimos, en cambio, fueron nombres de empresas conservadoras, recomendaciones más orientadas a preservar el capital que apostar en grande.

Las sugerencias de nuestro panel de expertos nadan contra la corriente. Durante los últimos 10 años, los fondos dedicados a los mercados emergentes arrojaron un retorno promedio anual de 12,7%, comparado con el 1,2% anual promedio de los fondos de acciones de EE.UU., según los datos de Morningstar. Los inversionistas han puesto US$44.000 millones en fondos de acciones no estadounidenses desde enero de 2009 y US$35.000 millones de ellos fueron a parar a fondos de mercados emergentes. Y dada la inquietud sobre EE.UU. y la debilidad del dólar, la migración se ha acelerado últimamente: los fondos que operan a nivel global han atraído más de US$4.000 millones mensuales en cada uno de los últimos cuatro meses.

El problema para nuestros panelistas es que la oleada de dinero ha encarecido demasiado el precio de las acciones de los mercados emergentes. Matthew McLennan, coadministrador del portafolio de US$24.000 millones del fondo First Eagle Global y del First Eagle Overseas que tiene US$9.000 millones, dice que estaría en aprietos para encontrar valores que le gustaría comprar en los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Daniel O'Keefe, gestor de Artisan Global Value Investor, prefiere ingresar a mercados internacionales por la puerta de atrás, invirtiendo en las multinacionales estadounidenses con ventas en las economías emergentes de rápido crecimiento.

El pesimismo sobre los mercados emergentes dista de ser unánime. William Fries, cuyo fondo Thornburg International Value cuenta con US$23.000 millones, argumenta que muchos de los temores que generaba invertir en los países en desarrollo, como la inestabilidad política, las grandes oscilaciones cambiarias y la inflación desbocada, ya no son válidos. Aunque hay riesgos, dice, "espero que continuemos en el sendero en el que hemos transitado en los últimos 20 años".

Aunque su visión macro a veces difiere mucho, nuestros panelistas coinciden a la hora de escoger acciones: tienen una afinidad por las empresas baratas en relación a sus ganancias, activos o ambos. Y están viendo muchas de esas gemas en las economías de crecimiento lento de Japón, Europa y EE.UU. "Es mejor buscar valor donde nadie más lo está haciendo", dice Anne Gudefin, administradora del portafolio de valores de Pimco Europe.

SmartMoney: Mucho dinero está saliendo de EE.UU. para dirigirse a las acciones de otros países. A largo plazo, ¿se cumplirán las altas expectativas de los inversionistas?

Daniel O'Keefe: La gente busca acciones fuera de Estados Unidos, particularmente en los mercados emergentes… pero se olvidan que pueden acceder a muchos de los beneficios de esas economías a través de las... compañías que cotizan en EE.UU.

Matthew McLennan: El hecho de que las tasas de crecimiento en los mercados emergentes han sido más altas ha atraído capital. Se ha invertido capital en los lugares más insólitos. Nosotros siempre hemos invertido analizando caso por caso. Hay que mirar mercados como Japón y Europa, que se transan apenas por encima del valor en libro, con compañías que generan mucho flujo de caja, donde la gestión es prudente y la asignación de capital es sensata. Allí es donde pensamos que los retornos deberían ser bastante decentes.

SmartMoney: Bill no parece tan preocupado por los mercados emergentes en este momento.

Bill Fries: Diría que las mayores oportunidades y las monedas más seguras parecen estar en los mercados emergentes.

SmartMoney: ¿Las monedas más seguras? ¿Cómo es eso?

Fries: En el pasado había más fluctuaciones en esos mercados. Cuando había inestabilidad política, la inversión extranjera directa estaba en riesgo. Cuando se retiraban las inversiones extranjeras, la moneda se devaluaba. La situación ha cambiado, especialmente con respecto a China, que es el centro de gravedad cuando hablamos de los mercados emergentes. Debido a su superávit comercial, China tiene un gigantesco superávit de cuenta corriente. Así que no hay que preocuparse por su moneda. Muchos de los países en desarrollo parecen haber aprendido la lección después de la crisis cambiaria de 1998, cuando muchas monedas asiáticas... fueron vapuleadas.

SmartMoney: ¿Qué posición tiene respecto a China e India?

O'Keefe: Si se mira a las compañías que no son caras, de las cinco principales en el índice de mercados emergentes, cuatro son efectivamente controladas por sus gobiernos. Así que no están ahí necesariamente para generar riqueza para sus accionistas, sino para implementar políticas públicas.

Anne Gudefin: Queremos un gobierno corporativo fuerte, algo de lo que muchos países emergentes carecen. La gente se olvida de eso cuando las cosas van bien, pero se acuerda cuando salen mal.

Fries: Me pregunto: ¿Qué pasará si surgen preocupaciones sobre el crecimiento en China e India?...

O'Keefe: No cree que alguien no esté de acuerdo en que los mercados emergentes son atractivos. Nos gusta pensar en términos de valuación, porque al final, la valuación es el mayor riesgo. Si quiere comprar acciones del principal fabricante de cemento de Indonesia, que está creciendo aceleradamente y con perspectivas de crecimiento a largo plazo, tendría que pagar más de veinte veces la ganancia por acción. Ahora, se puede comprar la misma compañía indonesa de cemento a través de su matriz europea, Heidelberg Cement, por alrededor de la mitad de ese múltiplo.

SmartMoney: ¿Dónde ven oportunidades?

McLennan: Para un mercado que ha pasado dos décadas muy difíciles, hay numerosas empresas en Japón que son muy resistentes. Shimano, el principal fabricante mundial de componentes para bicicletas, genera más de 80% de sus ingresos fuera de Japón. Pero también es una compañía que no tiene deuda. Hemos invertido en muchas firmas en Japón que han sido grandes beneficiarias de lo que ocurre en China e India.

Gudefin: Somos optimistas respecto al oro. Lo vemos como un seguro barato contra riesgos sistémicos. En cuanto a acciones, tenemos BP. Hay muchos sentimientos negativos respecto a ella, pero a fin de cuentas, es un activo de buena calidad en el que está asumiendo un nuevo equipo de gestión... Si quiere otra acción, mencionaría Imperial Tobacco. Casi 50% de su volumen viene de los mercados emergentes.

Fries: Pensamos que BHP Billiton y Southern Copper son apuestas muy interesantes a los recursos naturales, con un potencial alcista de 40%. Volkswagen es la principal automotriz en China a través de una empresa conjunta. Pero también son muy exitosos con una subsidiaria en Brasil, donde controlan 100%.

SmartMoney: En general, ¿son optimistas respecto a 2011?

Fries: Lo soy. Las empresas están llenas de dinero y ya se desapalancaron. Sus ganancias seguirán mejorando.

McLennan: La bola de cristal está muy nebulosa. Pero preferimos ser compradores cuando la economía mundial está por debajo de su potencial. Ahora tenemos el tipo de entorno en el que uno quiere ser comprador de empresas.

martes, 14 de diciembre de 2010

EMC Corp

Case Study: EMC – Moving Toward 100% Virtualization
— Information is one of an organization's most important assets, and EMC Corporation (EMC) provides the technologies and tools that help release the power of that information. EMC works with organizations around the world to help them design, build, and manage flexible, scalable, and secure information infrastructures.
The company employs nearly 40,000 people worldwide, with approximately 400 sales offices and scores of partners in more than 60 countries around the globe, which makes it the world’s largest sales and service force focused on information infrastructure.
This dominant position in the technology space enabled explosive growth of EMC’s revenue, product line, and customer base over a five-year period. To help manage this growth and operate as efficiently as possible, EMC leveraged a host of behind-the-scenes software applications including – most critically – the Oracle E-Business Suite (Oracle EBS).

jueves, 7 de octubre de 2010

Entrevista exclusiva con Joseph Stiglitz

After Office

La opinión del economista ha sido una de las más provocativas e influyentes. En esta entrevista con HSM, el ganador del Premio Nobel analiza la respuesta del gobierno de los Estados Unidos a lo que él ha denominado la Gran Recesión y ofrece sus propios puntos de vista sobre lo que él cree que debe hacerse para asegurar el crecimiento futuro. Entrevista realizada por Chris Stanley.


En esta misma época hace dos años atrás, existían serios cuestionamientos acerca de la capacidad del sistema capitalista para sostenerse a sí mismo. Hoy en día el Dow Jones está de vuelta a los niveles del 2005/2006, la economía está creciendo de nuevo y los negocios en diferentes aspectos continúan como siempre. ¿Qué áreas deberían aún preocuparnos más? ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta la economía de los Estados Unidos hoy en día?

En primer lugar, desde el punto de vista de la comunidad de negocios, no se deje engañar por los mercados bursátiles. Los precios de las acciones pueden ser elevados porque hay mucha ganancias y las tasas de interés están bajas. Aumentó la ganancias en parte porque los salarios son bajos. Que los salarios sean bajos significa que la gente no tiene mucho poder adquisitivo. Así que, de hecho, esa no es una receta para un crecimiento sostenido a un nivel alto. En cambio la gente debería preocuparse de que lo que sostuvo la economía antes de la crisis fue una tasa de ahorro igual a cero. La tasa de ahorro de los Estados Unidos ha subido desde entonces a cerca del 5% en la actualidad, y el promedio histórico es de aproximadamente 7%. Pero los ahorros de las personas se han agotado y por lo tanto van a trabajar para reconstruirlas. Alrededor del 60% de los estadounidenses vivían mas allá de sus medios – tomando prestado sobre la base de una burbuja inmobiliaria. Ya no pueden seguir haciendo eso. Esa es otra razón por la cual las tasas de ahorro puede incrementar aún más. Todo esto significa que el consumo va a ser débil, entonces el restablecimiento de un crecimiento económico fuerte se hace difícil.
La perspectiva de salir de esto a través de las exportaciones depende de un dólar débil. Pero los problemas en Europa significan que uno no puede contar con eso. Los gobiernos estatales y  locales se enfrentan a crisis en todo el país y se están achicando. Al mismo tiempo, el estímulo está llegando a su fin. Todo eso significa que mucho de lo que estaba sustentando a la economía estará llegando a su fin hacia fines de 2010 y principios de 2011. La arquitectura original del estímulo se basó en la esperanza de que era una medida temporaria destinada a cubrir, mientras que el sector financiero se recuperaba. Esa fue una concepción fundamentalmente errónea porque las deficiencias eran más profundas que eso. El relleno de dos años fue demasiado breve, no fue lo suficientemente grande, ni lo suficientemente bien diseñado y fue retirado justo cuando la economía necesitaba aún más estímulo. Pero no hay voluntad política para ampliarlo. Así que vamos a estar sacando dinero de la economía en el momento en que se está agotando y eso a su vez significara que correremos  el riesgo de una recesión secundaria. Pero incluso si no tenemos una recesión secundaria, marcará un crecimiento más lento.

Como están las cosas, ¿ve usted una recesión secundaria como más probable o no?

Hay demasiadas incertidumbres como para decir qué es más probable y qué no. La forma en que yo lo diría es que hay un riesgo sustancial de una recesión secundaria y casi con certeza de una caída sustancial en el crecimiento.
¿Qué debería hacerse para evitar esa posibilidad de una recesión secundaria?
Lo que necesitamos es una segunda ronda de estímulo, un programa para evitar una aceleración de las ejecuciones hipotecarias, y algo para reactivar el préstamo. Ninguna de esas tres cartas está sobre la mesa.
Si el primer estímulo no funciono, ¿por qué necesitamos un segundo?
El primero fue demasiado pequeño. Incluso la presidenta del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Obama, Christina Romer, pensó que necesitábamos US$1,2 billones. Sin embargo, otros asesores de Obama no le dieron esa opción; sólo le dieron la elección entre US$ 600 y US$ 800 mil millones. Luego transo políticamente. Incluyó una tercera parte de eso en recortes impositivos que fueron relativamente ineficaces y limitó la cantidad de ayuda a los estados y localidades por lo que estuvieron despidiendo gente. Terminamos con una medida que no estuvo a la altura de las circunstancias.
En la situación hipotética de un segundo estímulo, ¿dónde colocaría el dinero?
Comenzaría poniendo el dinero en los estados y localidades para evitar los despidos que son casi inevitables. Tenemos marcos de equilibrio presupuestario y muchos de ellos dependen de los impuestos inmobiliarios. Con los valores de la propiedad en baja, los ingresos están bajando y es difícil aumentar los impuestos. Por lo tanto los despidos probablemente sean una fuente importante de un nuevo desempleo en nuestro país. De modo que es allí donde me gustaría empezar. No es la creación de nuevos puestos de trabajo, sino evitar la pérdida de puestos de trabajo ya existentes - maestros, trabajadores de hospitales, bomberos, policía - en todo el país. Las necesidades básicas para el funcionamiento de una sociedad se están reduciendo. Yo haría que un componente de los recortes impositivos sea un crédito fiscal a las inversiones, para alentar a las empresas a invertir más. El resto me enfocaría en la inversión. Pero no lo centraría solo en infraestructura, creo que eso es un error. Incluiría un componente de tecnología.
Los gobiernos de todo el mundo están enormemente endeudados. ¿Cuánta deuda es demasiada deuda?
En este momento los mercados no están excesivamente preocupados - por lo menos sobre los Estados Unidos. Todavía podemos tomar prestado a tasas de interés muy bajas. Así que en términos de acceso al capital no hay problema. Eso es muy diferente a lo que ocurre con algunos pequeños países de Europa que se han enfrentado a la amenaza de acceso al capital o a la amenaza de la suba de las tasas de interés. Así que cuando usted está en la posición de Irlanda, por ejemplo,  tiene que pensar muy seriamente que hacer. Los Estados Unidos están en muy buena forma. Tenemos que mirar a los activos-pasivos – los pasivos no incluidos en el balance, los pasivos incluidos en el balance. No hay que ahorrar en cosas insignificantes.
Realmente, tenemos que estar mucho más atentos, centrarnos en el gasto de alto rendimiento. Por lo tanto, yo reduciría el gasto militar en armas que no funcionan contra enemigos que no existen. Gastaría más en tecnología. Miraría con más cuidado en dónde estamos gastando el dinero. No ignoraría  el déficit, pero recortar el gasto es imprudente – significaría que nuestro déficit se agrandaría. Si la economía cae, los ingresos fiscales bajan - no es la manera de salir del agujero.
Es lo que el Reino Unido está haciendo ...
Y están a punto de darse cuenta que no es una manera de salir del agujero ...
¿Me puede dar una evaluación de cómo el presidente Obama ha manejado la crisis hasta ahora?Toda evaluación comienza con una calificación por curva. En comparación con lo que estaba sucediendo antes, es un paso en la dirección correcta. Con Bush no hubo estímulo. El estímulo de Obama fue demasiado pequeño y no estuvo bien diseñado, pero fue incomparablemente mejor que Bush que no hizo nada. En cuanto a las hipotecas, Bush no hizo nada. Lo que Obama hizo fue muy poco y no funciono de manera muy eficaz, pero fue ligeramente mejor que nada. El rescate bancario yo diría que no fue un éxito, salvo que podemos decir que evitó un desastre. Y la regulación bancaria, en mi opinión es como un queso suizo maloliente: tiene algunos buenos puntos, pero tantos agujeros y excepciones que no podemos estar seguros de que ayudará a evitar que se repita ...
Europa ha experimentado cifras de crecimiento mayores que lo esperado recientemente. ¿Pueden los Estados Unidos aprender de lo que está sucediendo allí?
La principal buena noticia  fue de Alemania que se está beneficiando en parte de la debilidad del euro. Pero no todos los países pueden exportar su salida de una crisis. Ellos se están beneficiando de un euro débil y nosotros estamos sufriendo por un dólar fuerte. A medida que la gente pierda la confianza en los Estados Unidos, el dólar se debilitara y el euro se fortalecerá y el crecimiento de Alemania será más lento.
¿Así que sólo se están beneficiando de una posición estructural afortunada?
Exactamente. Alemania tiene unos programas muy buenos para evitar aumentos elevados del empleo, lo que ha ayudado a la economía a seguir adelante. Merkel ha sido muy explícita que el modelo social europeo ha funcionado mejor que el modelo Norteamericano. Creo que lo que esta crisis ha demostrado es que los salarios flexibles son un problema si significan que la demanda agregada se debilita porque la gente no tiene ingresos. Con la demanda agregada débil no se alcanza el pleno empleo.

Las posibilidades del capitalismo

Las posibilidades del capitalismo

viernes, 24 de septiembre de 2010

The biggest losers of the financial crisis Outside the Box - MarketWatch

The biggest losers of the financial crisis Outside the Box - MarketWatch

Los grandes ganadores de la crisis - MoneyShow.com

Los grandes ganadores de la crisis - MoneyShow.com

7 Courses Finance Students Should Take - Investopedia Slideshows

7 Courses Finance Students Should Take - Investopedia Slideshows

7 Courses Finance Students Should Take - Investopedia Slideshows

7 Courses Finance Students Should Take - Investopedia Slideshows

5 Reasons Why Companies Care About Their Stock Prices - Investopedia Slideshows

5 Reasons Why Companies Care About Their Stock Prices - Investopedia Slideshows

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Todos los ojos están sobre los cultivos de granos


Sequías y fenómenos climáticos amenazan cosechas clave en países como Rusia y Argentina


Por Liam Pleven y William Mauldin
Vladimir Klevtsevich ha dejado de esperar a que llueva. En su lugar, el agricultor ruso ha decidido seguir adelante y plantar su próxima cosecha de trigo. Ha decidido sembrar apenas 8.000 hectáreas de tierra afectada por la sequía. Hasta hace poco, había tenido la esperanza de poder cultivar unas 11.000 hectáreas. Incluso ahora, no está seguro de que las semillas que plante le rendirán mucho.
"Corremos un gran riesgo con esta cosecha, porque no hay suficiente humedad", dijo Klevtsevich , cuya cooperativa Agroholding cultiva 40.000 hectáreas cerca de Saratov, en el corazón del Río Volga en Rusia.
El éxito de Klevtsevich y agricultores como él tiene ramificaciones que van más allá de las fronteras rusas. Los inversionistas centrados en el suministro mundial de alimentos han estado observando las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sobre la producción de trigo y maíz. Aunque el departamento dijo el 10 de septiembre que los suministros de trigo continúan siendo sólidos, redujo su estimación para el maíz, lo que causó un alza en los precios.
[Trigo]Associated Press
Una fuerte sequía ha diezmado la cosecha de trigo en Rusia, que ha prohibido las exportaciones de granos.
Debido al cada vez más importante papel de Rusia en la cadena internacional de alimentos, la salud de la nueva cosecha invernal de trigo está siendo observada estrechamente por operadores de commodities , empresas de alimentos y organismos de ayuda humanitaria de todo el mundo, ante el temor de que el mundo pueda enfrentar una posible escasez de alimentos en 2011.
"Tenemos que observar muy cuidadosamente su cosecha", dijo Mayo Schmidt, presidente ejecutivo de Viterra Inc., un conglomerado agrícola de Canadá. "No sólo tienen que tener humedad, sino que ésta tiene que ser oportuna".
Una sequía diezmó el cultivo ruso de trigo durante la temporada primaveral del segundo trimestre, lo que llevó al gobierno a detener la exportación de granos. Ahora, los agricultores están intentando plantar la cosecha de trigo de invierno, cuyo rendimiento es típicamente mayor que en primavera, pero con la tierra seca y sin perspectiva de lluvia en el horizonte, es muy probable que la próxima temporada sea también escasa. Y no se trata sólo de Rusia. En Australia, una plaga de langostas amenaza con reducir la producción de trigo y Argentina podría caer bajo las garras de una sequía derivada del fenómeno de La Niña. El 10 de septiembre, el gobierno estadounidense redujo su pronóstico de maíz, aunque aún espera una cosecha récord.
"Hemos establecido las condiciones en las que los gobiernos pueden entrar en pánico" si se produce otro golpe al suministro mundial de alimentos más allá de las fronteras rusas, aseguró Scott Irwin, economista agrícola de la Universidad de Illinois.
Los precios de algunos cultivos, que ya se han disparado este año, podrían registrar nuevas alzas si se producen más recortes de suministros. "Una pequeña reducción en las perspectivas de producción y existencias puede llevar a un alza significativa de precios", agregó Irwin.
Hasta la segunda semana de septiembre, los precios del maíz habían registrado un alza de 12% en el año y 43% frente a junio de 2009. También para el 10 de septiembre, los precios del trigo habían acumulado un alza de 30% en el año y 65% frente a junio de 2009.
El tamaño de la cosecha de maíz de EE.UU. es fundamental en el entorno mundial de alimentos, ya que despacha más de la mitad de las exportaciones de maíz del mundo. El maíz es un alimento clave del ganado. Si escasea la oferta de trigo, la demanda de maíz será aún mayor.
Lo que preocupa a muchos es que Rusia está siendo demasiado optimista sobre el potencial de sus cosechas. El Ministerio de Agricultura ruso todavía prevé que los agricultores podrían sembrar 18 millones de hectáreas de trigo para la cosecha de primavera. Hasta el momento, sólo se han plantado 3,5 millones de hectáreas, según Pyotr Chekmaryov, director de cultivos del Ministerio de Agricultura. Esto se compara con las 5,3 millones de hectáreas cultivadas en el mismo período del año pasado.
En el peor de los casos, el gobierno ruso anticipa 12 millones de hectáreas de cosecha.
El cultivo y el tamaño de los inventarios actuales podría determinar si Rusia mantiene la prohibición sobre las exportaciones de granos hasta finales de 2011, lo que daría mucha más importancia a las decisiones de agricultores como Klevtsevich.
"Estamos contentos de que muchos agricultores empiecen a sembrar sin esperar a la lluvia", dijo hace poco el viceministro de Agricultura, Alexander Petrikov.

Petrobras se prepara para la mayor venta de acciones de la historia



SEPTEMBER 19, 2010, 2:51 P.M. ET







Por Rogerio Jelmayer y Matthew Cowley

Dow Jones Newswires


São Paulo (Dow Jones)— La mayor emisión de acciones de la historia acaba de volverse aún más grande.


El gigante petrolero estatal brasileño Petrobras informó el viernes que aumentó el monto de acciones adicionales que estarán disponibles para los inversionistas en su actual programa de capitalización.


Si hay una fuerte demanda, Petrobras elevará la cantidad de acciones disponibles a 20% de la oferta, un aumento frente al 10% previo, indicó la empresa en un comunicado.


Según el precio de cierre del jueves de Petrobras, la empresa recaudaría hasta 128.000 millones de reales brasileños, o US$75.000 millones, si se vende la cantidad total de acciones.

[Petrobras]
HAMILTON/REA/Redux


José Sergio Gabrielli, presidente ejecutivo de Petrobras


De completarse, la venta de acciones será la mayor del mundo en toda la historia, superando la cantidad de US$24.300 millones que obtuvo Royal Bank of Scotland en 2008. La oferta también supera la mayor oferta inicial pública del mundo, que fue realizada por Agricultural Bank of China Ltd. este año, por un total de US$22.100 millones.


"Este aumento en el tamaño de la oferta puede verse como una buena señal para la empresa, indica que podría haber una demanda mayor por parte de los inversionistas", sostuvo Joao Pedro Brugger, director de un fondo del fondo de inversión Leme en Santa Catarina, quien supervisa 60 millones de reales en deudas y valores. "Con la caída del precio de las acciones de Petrobras en los últimos días, quizás algunos inversionistas decidieron ingresar en la parte final del acuerdo".


Se prevé que Petrobras fije el precio de la oferta inicial de 3.750 millones de acciones el 23 de septiembre. Los títulos adicionales se venderían al mismo precio, si hay suficiente demanda.


Las acciones preferenciales de la firma se mantuvieron estables el viernes, en 26,35 reales. Las acciones subieron 1% desde comienzos de septiembre, pero bajaron 7% frente a su precio de mediados de agosto, y se cotizan a un 27% menos que a comienzos de año.


La empresa no indicó porqué había aumentado la cantidad adicional de acciones.


Petrobras usará los fondos de la emisión para financiar su programa de inversión de US$224.000 millones durante los próximos cinco años.


La operación es coordinada por Bank of America Merrill Lynch, Bradesco BBI, Citibank, Itau BBA, Morgan Stanley, Banco Santander, BB Investimentos, BTG Pactual, Credit Agricole, Credit Suisse, Goldman Sachs Group Inc., HSBC, J.P. Morgan Chase & Co., Societe Generale, Espirito Santo Investment, Deutsche Bank, J. Safra y Banco Votorantim.

PENSIONES:

Un desajuste billonario 170.000 millones es lo que deberían ahorrar cada año de más los españoles para mantener su nivel de vida tras la jubilación



Aviva ha presentado hoy un estudio original en el que calcula el desajuste en las pensiones a nivel europeo. Se trata de una de las investigaciones de mayor alcance en materia de ahorro y de pensiones hasta el momento, y de las pocas llevadas a cabo desde la óptica del ciudadano.
Ese déficit asciende en Europa a 1,9 billones de euros anuales, lo que corresponde al 19% del PIB. Para España el desajuste se cifra en 170.000 millones anuales, un 18% del PIB. España es uno de los países con mayor desajuste en las pensiones. Sólo en Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia el déficit es aún mayor. Traducido en lenguaje de la calle, eso significaría que un hombre de 40 años, con un sueldo de 30.000 euros netos, debería ahorrar unos 4.500 euros al año hasta jubilarse para mantener su nivel de vida.
Las cifras son ciertamente alarmantes, pero desde Aviva consideran que todavía estamos a tiempo para evitar que la mayoría de los trabajadores tengan que afrontar reducciones en su nivel de vida cuando llegue el momento de su jubilación.
Lo primero es concienciar a la ciudadanía de la importancia del ahorro de cara a la jubilación. Los ciudadanos deberán asumir una mayor responsabilidad respecto a sus ahorros de jubilación y hacerlo de forma más temprana. Deberían ser conscientes de su situación financiera tanto actual como futura para una adecuada planificación. El estudio revela, por ejemplo, que en nuestro país cuatro de cada diez personas creen que el sistema público cubrirá el 100% de sus necesidades de ingresos tras la jubilación, frente a dos de cada diez personas en Francia, Italia, Reino Unido o Irlanda.
Aviva destaca otras vías de actuación, como:
• En el ámbito europeo, la creación de un estándar europeo que permita demostrar la calidad y seguridad de los productos de ahorro. De este modo se facilita la comparación entre los distintos productos y aumenta la confianza de los consumidores.
• En el ámbito nacional, la emisión de informes periódicos para los ciudadanos con una estimación de su pensión de jubilación; y
• En el sector privado, trabajar de forma permanente para que la oferta de productos de ahorro y previsión sea cada vez más sencilla, clara y fiable, de forma que incentiven el ahorro de los ciudadanos.
La adopción de estas medidas propuestas debería contribuir a la creación de una plataforma de ahorro más segura con la que los ciudadanos podrán planificar con suficiente antelación el nivel de vida del que disfrutarán cuando llegue el momento de retirarse.